Mostrando entradas con la etiqueta diabetes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diabetes. Mostrar todas las entradas

Diabetes: prevención y tratamiento natural


Según previsiones de la Federación Internacional de la Diabetes, la incidencia de esta enfermedad aumentará significativamente en los países desarrollados; estos datos son alarmantes, sobre todo, si tenemos en cuenta que a este ritmo, en algunas regiones se ha convertido en la primer causa de muerte llegando a representar un 50% o más en algunas poblaciones.

De acuerdo a los datos de la Federación Internacional de la Diabetes, la carga por mortalidad nos muestra que “alrededor de 4,6 millones de personas de entre 20 y 79 años murieron de diabetes en 2011, representando un 8,2% de la mortalidad mundial por cualquier causa en personas de este grupo de edad. Esta cifra estimada de fallecimientos es similar en magnitud al de la suma de muertes por varias enfermedades infecciosas que están entre las principales prioridades de la sanidad pública, y equivale a una muerte cada siete segundos. El cuarenta y ocho por ciento de las muertes de origen diabético se producen en personas menores de 60 años. La mayor cifra de muertes por diabetes tiene lugar en países con el mayor número de personas con diabetes: India, China, Estados Unidos de América y la Federación Rusa.” Para el año 2013 causó 5,1 millones de muertes en total, representando esto que cada 6 segundos muere una persona debido a la diabetes. Es decir, cada año que pasa estamos peor y las autoridades sanitarias, las instituciones médicas y las empresas farmacéuticas nos dicen que esto es un éxito.

Lamentablemente, la política sanitaria establecida, dominada por intereses económicos únicamente menos poderosos que aquellos que giran en torno a las armas, no ha mostrado un interés en desarrollar verdaderas estrategias de prevención social, y, los tratamientos recomendados, también dejan mucho que desear en comparación con nuestro nivel de conocimientos actuales.

Desinformación: la peor enfermedad


Todavía hay médicos que siguen desaconsejando la fruta a los diabéticos mientras en los medios de comunicación se sostiene lo contrario; todavía hay enfermos que creen que la pasta es dañina para su salud, mientras hay médicos que la recomiendan.

Realmente, tal vez no haya una sola enfermedad donde reine tanta confusión; las buenas intensiones de cualquier diabético quedan ensombrecidas ante tanta incongruencia. Incluso, muchos alimentos recomendados por la industria, como los lácteos o los edulcorantes, están señalados como factores sospechosos de desencadenar o agravar esta enfermedad.

Se Puede Prevenir


Lo políticamente correcto sería que este autor encabece este párrafo con un “¿SE PUEDE PREVENIR?”, sin embargo, la integridad me lleva a llamar al pan pan y al vino vino.

Definitivamente, se puede prevenir y la estrategia debería comenzar en el vientre materno; cuando una madre tiene antecedentes de diabetes, las medidas deberían extremarse.

Durante la gestación, la madre debe ingerir una alimentación lo más natural posible, a base de frutas, verduras, cereales integrales, legumbres y aceites vírgenes de buena calidad, incorporando cantidades moderadas de huevos y pescados azules; la complementación nutricional con lecitina de soja, levadura de cerveza y aceite de onagra ayudarán a que la formación del feto sea óptima.

Más tarde, asegurarse que ninguna bien intencionada enfermera le dé su primer biberón como primer alimento; el destete no debería producirse antes de los seis meses y el consumo de lácteos debería postergarse lo más posible.

La dieta típica que llevamos los occidentales con acceso a los beneficios de la sociedad de consumo, ha demostrado ser muy nociva para nuestra salud, y en particular para la diabetes; las dietas ricas en almidones y azúcares por contrapartida de las fibras, promueven la aparición de esta enfermedad.

En este sentido, la prevención consiste en evitar los azúcares simples y desnaturalizados tales como los que encontramos en el azúcar o los cereales refinados –pan blanco, arroz blanco, pastas blancas- y que incluya frutas y verduras -predominantemente crudas-, cereales integrales, frutos oleaginosos, algas, huevos orgánicos y, en caso que no seamos vegetarianos, pescado grasos -atún, salmón, sardinas-.

En Africa, donde la mortalidad por diabetes insulinodependiente es del 100% luego de 20 años de haber sido diagnosticada, y fundamentalmente debido a la falta de insulina, estas medidas serían de gran ayuda.

También, esto hay que decirlo, la DIABETES SE PUEDE CURAR. Una dieta viva, detox, alcalinizante, basada en alimentos frescos e integrales e ingestas moderadas, acompañadas del uso de plantas medicinales, complementos nutricionales y un estilo de vida auspicioso, abren excelentes perspectivas a esta posibilidad; de esto nos hemos explayado junto al chef y periodista Pablito Martín en el libro “Detené la Diabetes” (Grijalbo).

Diabetes Tipo II


Suele aparecer después de los 40 años y antes en las personas obesas; esta forma de diabetes, que no requiere la aplicación de insulina, afecta a un 3% de la población.

Lamentablemente, el número de afectados crece permanentemente desde hace décadas y, por ejemplo, en España ya hay más de medio millón de diabéticos.

Diabetes Tipo I


Esta forma de diabetes, se caracteriza por su aparición repentina y normalmente antes de los treinta años; esta forma de diabetes requiere insulina y se manifiesta una actividad autoinmune contra los tejidos productores de insulina endógena.

Las terapias naturales pueden hacer una verdadera diferencia en ambas clases de diabetes.

Complicaciones Diabéticas


En forma inmediata, un diabético puede ver severamente alterados sus niveles de azúcar en sangre, sea aumento o disminución, lo cual puede llevarle a la muerte.

Los ojos se ven afectados por retinopatía diabética (falta de irrigación y vascularización anormal en el ojo) o cataratas debido al daño que genera la hiperglucemia continua.

Las neuropatías consisten en una degeneración del tejido nervioso que lleva a una pérdida de sensibilidad o la aparición de dolores y dificultades motrices.

Las enfermedades cardiovasculares, también son más frecuentes en los diabéticos, razón adicional por la que deben llevar una cuidada alimentación.

Y como una complicación adicional a las enfermedades circulatorias, las pequeñas arteriolas del riñón, encargadas de filtrar la sangre, se deterioran pudiendo llegar a declararse una insuficiencia renal.

Complementos Naturales


Salvado de avena: ha demostrado ser eficaz para reducir el colesterol, el azúcar en sangre y el sobrepeso; se recomiendan cinco cucharadas soperas(en tres tomas) diluidas en zumos o caldos.

Aceite de onagra: el ácido gamalinoléico (GLA) que contiene ayuda a reducir el colesterol, atenúa los fenómenos autoinmunes y actúa en forma similar a la insulina.

Alcachofa: además de ayudar a reducir el colesterol, contiene una enzima que ayuda a oxidar la glucosa; se recomienda en gotas a razón de treinta y diluidas en medio vaso de agua, tres veces al día.

Ajo y Cebolla: tienen propiedades antiglucemiantes y antiescleróticas; se recomiendan crudos, en cápsulas, zumos o extractos líquidos.

Copalchi: es un arbusto típico de México que ha demostrado capacidad para bajar el azúcar en sangre y mejorar la salud y el bienestar del paciente; normalmente se recomiendan los extractos líquidos a razón de 10 gotas en un vaso de agua, tres veces al día.

Picolinato de cromo: se trata de un mineral que mejora la eficiencia de la insulina; se recomiendan 1 o 2 comprimidos de 200 mcg. diarios.

Alpiste: la leche de semillas de alpiste aptas para consumo humano tienen una poderosa carga enzimática que favorece de manera notable la eficiencia metabólica y digestiva; conozco muchas personas diagnosticadas con diabétes que al tomarla durante un tiempo se han sentido muy bien y han regulado sus niveles de azúcar.
Por supuesto, todos estos consejos deben ser evaluados juanto al médico tratante, pero, tratándose de una enfermedad donde aún reina mucha confusión y la información llega lentamente al gran público e incluso los profesionales no están bien informados de las últimas tendencias, que siempre es oportuno ir un paso adelante para prevenir esta enfermedad, alentar la posibilidad de curarla dado que hay muchas personas que lo han hecho o, en el peor de los casos, evitar los daños frecuentes que ocurren cuando no se toman las mejores precauciones.

Pablo de la Iglesia

SERRAPEPTASA, un poderoso recurso natural


La serrapeptasa, también conocida como serratiopeptidasa, es una enzima proteolítica… Bien, antes de seguir, veamos que es una enzima proteolítica.

Las enzimas son moléculas formadas por aminoácidos que catalizan reacciones químicas, es decir que favorecen las reacciones químicas que frecuentemente transcurren a velocidades muy bajas para que lo hagan a mayor velocidad; las reacciones enzimáticas ocurren en casi todos los procesos celulares y de allí la importancia de las enzimas para nuestra salud y bienestar, siendo razón por la que en muchas escuelas de la medicina natural procuramos que haya suficiente cantidad de fuentes alimentarias que las contengan en abundancia, tales como las frutas y verduras crudas, las semillas activadas -es decir, remojadas durante algunas horas para que activen sus procesos germinativos- y los alimentos fermentados como el chucrut, la salsa de soja, el miso, el kefir…

Y las enzimas proteolíticas -o proteasas- son aquellas especializadas en la digestión de proteínas presentes en los alimentos; nuestro cuerpo las produce naturalmente en el páncreas, también algunos alimentos las contienen y, en ocasiones, complementan nuestra dieta a través de los suplementos nutricionales con fines específicos. La papaya y la piña son fuentes alimentarias concentradas de enzimas proteolíticas, conocidas como papaína y bromelina. Nuestro cuerpo produce otras llamadas tripsina y quimotripsina, pero si nuestra dieta es excesivamente basada en refinados, alimentos muy cocidos e industrializados, nuestro páncreas -y el hígado también- colapsan y no será suficiente su producción; si esto ocurre, los alimentos mal digeridos fomentarán una flora dañina, las proteínas se pudrirán dentro de nuestros intestinos, los hidratos de carbono fermentarán provocando gases e hinchazón o los lípidos se enrancian favoreciendo la aterosclerosis o el deterioro neurológico.

El uso más frecuente de los complementos de enzimas proteolíticas, o de la indicación específica de consumir alimentos que las contengan, es, evidentemente, para mejorar la digestión de proteínas en las personas que tienen dificultades en ello. Sin embargo, también resultan útiles en el tratamiento del dolor, la inflamación, las excesivas secreciones mucosas y algunas enfermedades  como la diabetes, el cáncer, síndrome del tunel carpiano o enfermedades neurológicas.

… ahora sí, volvamos a nuestra enzima proteolítica de hoy: la serrapeptasa. Descubierta en los años 70, se utiliza hace más de 30 años en Europa y Asia; en su presentación como complemento se hizo popular en la década del 90 en Estados Unidos y desde entonces se ha venido utilizando con seguridad. Es naturalmente producida por la bacteria serratia presente en el intestino del gusano de seda -aunque en la actualidad se sintetiza mediante procesos de fermentación bacteriana- y su función es disolver la pared del capullo para que el gusano se libere; la ciencia ha descubierto su potencial para la salud y el bienestar humanos, considerándose una efectiva alternativa a los antiinflamatorios corrientes como la aspirina, el diclofenaco, el ibuprofeno o el paracetamol sin los efectos secundarios que estos tienen habitualmente, tales como acidez, úlceras, perforación de las mucosas gástricas, ataques de asma, debilidad ósea, descompensación psiquiátrica, riesgo aumentado de las infecciones, agravamiento de la diabetes, trastornos de la visión, etc.

Se ingiere varias veces al día y su forma de acción sería dirigiéndose directamente al material “muerto” de nuestro organismo (cicatrices, miomas, tumores…), atacando las células que lo componen, rompiéndolas y facilitando su eliminación.

Alivio postoperatorio
Un estudio a doble ciego realizado por investigadores alemanes a fines de la década del 80 manifestó de manera contundente el poder de la serrapeptasa para aliviar la inflamación y dolor postoperatorio. Se realizó seguimiento a 66 pacientes intervenidos quirúrgicamente de una rotura de los ligamentos en la rodilla y se observó que en el tercer día postoperatorio, el grupo que ingería serrapeptasa tenia un 50% menos de inflamación comparado con los pacientes de control que no lo hacían; también los pacientes que recibían serrapeptasa superaban antes los episodios dolorosos y al décimo día el dolor había desaparecido totalmente.

Fibroquistosis mamaria
Los cambios fibroquísticos en las mamas, también conocida como mastitis quística o fibroquistosis mamaria, refieren a la presencia de protuberancias y dolor en las mismas. Las hormonas producidas por los ovarios, si los patrones de equilibrio endocrino no son adecuados, pueden provocar hinchazón o bultos dolorosos en los senos de una mujer antes o durante la menstruación cada mes, escenario que suele ir acompañado de síndrome premenstrual y otras manifestaciones habituales como sequedad en la piel o uñas y cabellos quebradizos -lo cual pone en evidencia ciertas carencias nutricionales probables como los ácidos grasos Omega 3 y 6 o cofactores biológicos de los mismos como el zinc y el magnesio.

En estos casos, un programa detox y una alimentación equilibrada como la que recomendamos con la nutricionista Patricia Robiano en el libro “Puesta a Punto” (Urano) suelen ser de gran ayuda, complementando con alimentos y complementos que aporten los nutrientes señalados, así como la valiosa serrapeptasa.

Una investigación de la década del 90(1) demostró como la serrapeptasa disminuye el dolor, la hinchazón y la induración en un 85.7% de las mujeres evaluadas gracias a sus propiedades fibrinolíticas, proteolíticas y antiedematosas.

Alivio en la diabetes y sus manifestaciones
Si bien en los últimos años se ha desmitificado la irreversibilidad de la diabetes y trabajos como los del reconocido médico estadounidense Dr. Gabriel Cousens han generado un gran impacto transformador en la visión de esta enfermedad y el potencial que tenemos para curarla o tratarla como mucho más éxito. Así mismo, junto al chef argentino Pablito Martín, tenemos la satisfacción de haber ayudado a miles de personas a transformar por completo su calidad de vida a través de los valiosos conocimientos que compartimos en el libro “Detené la Diabetes” (Grijalbo); últimamente he agregado con énfasis a mis recomendaciones el uso de la serrapeptasa durante algunos periodos que alternan con otros complementos nutricionales y hierbas medicinales tal como se indican en el mencionado trabajo.

La serrapeptasa, además de mejorar el metabolismo en general, ha demostrado ser eficaz para aliviar algunas de las manifestaciones secundarias a una diabetes mal tratada, tales como la aterosclerosis,  la angina de pecho, el riesgo de fallo cardíaco, la retinopatía diabética, la pérdida de memoria, entre otros.

Cardiopatía y obstrucción arterial
El famoso médico suizo, reconocido por sus curas de rejuvenecimiento, fue un gran partidario del uso de la serrapeptasa, habiendo obtenido con su uso excelentes resultados en todo tipo de condiciones del sistema cardiovascular, en especial en aquellas que son consecuencia de la obstrucción arterial. Por supuesto, con todo lo que sabemos hoy día, y porque no soy partidario de crear falsas expectativas o promover “productos milagro”, el valor de esta enzima será plenamente aprovechado en el marco de un estilo de vida que globalmente apunte a evitar las causas reconocidas de este tipo de enfermedad: mala alimentación, estrés, tabaquismo…

Esclerosis múltiple
Si vienes siguiendo mis libros y artículos, seguramente sabrás que desde los 14 años -por lo menos-, hoy tengo 46, tengo síntomas de esclerosis múltiple y a los 21 años -momento en que me la diagnosticaron efectivamente- tuve un episodio muy grave que casi me cuesta la vida y generó en mi una cantidad de secuelas invalidantes en la vista, la audición, el andar, el habla, la micción…, muchas de las cuales he ido superando gracias a la medicina natural y mucha determinación.

Justamente supe de la serrapeptasa y su efectividad investigando opciones en el tratamiento de la EM y, aunque no es un consejo que he incorporado en mi libro “Esclerosis Múltiple” (Kier), últimamente recomiendo a todos los que padecen esta enfermedad que realicen al menos tres o cuatro semanas al año de una toma diaria de serrapeptasa y evalúen si les resulta conveniente repetir o prolongar el tratamiento.

Y además…
Como tantas otras alternativas naturales realmente ha habido dificultad en hacer estudios que valoren el verdadero alcance de este poderoso nutriente, sin embargo hay evidencia suficiente para sugerir su uso en enfermedades autoinmunes en general (fibromialgia, enfermedad de Crohn, lupus, artritis reumatoide, psoriasis, escleroderma…), cándida albicans, virus del papiloma humano (VPH), fibromialgia, depresión, dolor de cabeza, migrañas, pérdida de memoria, cáncer, aneurisma aórtico, trombosis venosa profunda, diverticulitis, quistes hepáticos, alergias en general, rinitis, sinusitis, degeneración macular, fotofobia, asbestosis -por contaminación de amianto-, asma bronquial, fibrosis quística…

Como consumirla
La serrapeptasa se mide en SPU (unidades de serrapeptasa), de acuerdo al sistema de las farmacopeas japonesa y coreana y la dosis habitual suele ser de 40.000 spu diarias preferentemente en ayunas, acompañada con un vaso de agua e -idealmente- 90 minutos antes de ingerir otro alimento.

Se viene utilizando hace varias décadas, ha pasado por varios estudios y no se han encontrado efectos adversos asociados a su administración, incluso en dosis mucho más altas que las sugeridas no ha mostrado efectos secundarios; su seguridad ha sido verificada en niños de más de 2 años con variadas condiciones como alergias, asma, problemas respiratorios… En todo caso, siempre es aconsejable consultar a un profesional de la salud. 

Pablo de la Iglesia

¿Gustas un alcaucil o una alcachofa? :-)


Según donde vivamos, este delicioso y medicinal alimento es conocido como alcaucil o alcachofa; su nombre científico es Cynara Scolymus. La mitología cuenta que su nombre se debe a que el Dios Júpiter se enamoró de una joven muy hermosa llamada Cynara pero ella lo rechazó y el vengativo Júpiter la transformó en esta planta que tantos beneficios aporta.

Es un alimento conocido en la Edad Media  y consumido por griegos y romanos, aunque tan solo tenían acceso a el las personas pudientes de aquellas sociedades; poco a poco fue difundiéndose por el resto de Europa y luego los franceses y españoles lo llevaron a América.

Además de sus usos gastronómicos, es muy valorado en la medicina natural su poder preventivo y terapéutico; para esto, además de la flor, se utilizan sus hojas. Esto se debe a su riqueza en fibras -especialmente la valiosa inulina-, calcio, magnesio, fósforo, potasio, vitaminas B y C, cinarina o esteroles.

Destaca por ser altamente diurético, aliviando de manera efectiva la hipertensión arterial; la cinarina, que además de estimular la secreción biliar, impulsa la diúresis favoreciendo el drenaje de toxinas a través de los riñones; en este sentido veremos sus efectos positivos entre quienes sufren de gota o arenilla, reuma, cálculos biliares o renales, retención de líquidos etc.

La cinarina es un principio activo que estimula la secreción biliar de manera notable - es decir, es una planta colerética -, de esta forma también ayuda a depurar el hígado y alivia las afecciones hepáticas. Este es uno de los motivos por los que funciona tan bien en enfermedades hepáticas tales como la hepatitis -como regenerador es ideal junto con el cardo mariano-, el hígado graso y en consecuencias laterales como las digestiones lentas o los gases intestinales.  

También es eficaz para controlar el colesterol en exceso, siendo eficaces para ello el aporte de esteroles o fitoesteroles, sustancias que son similares al colesterol pero de origen vegetal y que tienen la particularidad de modular la absorción del mismo en los intestinos. Los esteroles -también conocidos como fitoesteroles- se encuentran naturalmente distribuidas en frutas, verduras, semillas y aceites vegetales; también hay estudios que indican que la suplementación de unos 2 gr al día puede ayudar a reducir el nivel total de colesterol en un 10 o 15%.

Convengamos que la ingesta diaria de fitoesteroles varía varía en un rango amplio de acuerdo al tipo y la cantidad de alimentos vegetales consumidos; habitualmente en lo que se considera una “dieta normal” esta es de tan solo unos 100 a 300 mg por día y en el caso de los vegetarianos varía entre 300 a 500 mg; puede observarse que estas cifras son mucho menores a las que permitieron los resultados mencionados por medio de la suplementación y puede ser insuficiente para producir un efecto significativo como en los estudios. Más allá de esto, en la medicina natural promovemos estilos de vida saludables en los cuales este es uno de los tantos factores que auspician la salud y, los cambios suaves y graduales, son valorados en sinergia con los demás.

Algunos estudios sugieren que los extractos de alcachofa serían efectivos contra algunas variedades de cáncer, tales como próstata, mama y leucemia; se focaliza, además de la cinarina, en el ácido cafeico y la luteína. 

El ácido cafeico es el gran activo del café, pero también se encuentra en una amplia variedad de vegetales, entre ellos los alcauciles. Destaca por inhibir el cáncer, el HIV, el virus del herpes, funciones atribuidas a su poder antiinflamatorio y poderoso antioxidante. No hay una dosis determinada para el ácido cafeico pero consumiendo alimentos que lo contienen tales como café -moderadamente-, propóleo, alcaucil, té verde, apio, naranja, limón, higo, lechuga, entre otros, lo estaremos adquiriendo en la cantidad equilibrada que dispuso la naturaleza en los alimentos saludables. 

La luteína es un fitoquímico de la familia de los carotenoides y se encuentra en todo tipo de vegetales verdes, amarillas y anaranjadas; igual que el miembro más conocido de la familia -el betacaroteno-, la luteína es un potente antioxidante que protege las células del daño del exceso de radicales libres. La investigación científica ha encontrado que este nutriente es un gran protector de la visión impidiendo la degeneración macular y las cataratas, dado que actuaría tanto como bloqueador solar natural y selectivo, como neutralizando el daño de la oxidación. Junto con los alcauciles, citamos entre sus fuentes zanahorias, pimientos, tomates, paltas, perejil, espinaca, apio, etc.

La investigación también señala que la alcachofa  ayudan a prevenir y combatir la diabetes, no solo en función de muchas de las propiedades hasta aquí señaladas, sino también porque la mayoría de sus carbohidratos se presentan en forma de inulina, un polisacárido que ayuda a mejorar el metabolismo de la glucosa en forma notable. La inulina se metaboliza en nuestro organismo creando unidades de fructosa en lugar de glucosa y la fructuosa -cuando se presenta natural e integrada a los alimentos- es un azúcar muy asimilable reduciendo la necesidad de recurrir a insulina o fármacos de uso corriente en esta enfermedad. ¡Importante! No confundir la fructosa naturalmente presente en los alimentos con el jarabe de alta fructosa -concentrado y refinado- del cual ha venido abusando la industria alimentaria y favoreciendo el aumento de múltiples problemas cardiovasculares, diabetes, etc.

Indicaciones medicinales

En las tiendas de salud la encontrarás en diversas presentaciones tales como hierba medicinal, gotas, jugo, comprimidos, sin olvidar la flor que está disponible en verdulerías como una delicia de la gastronomía; así como en muchas fórmulas compuestas que ayudan a proteger el hígado, estimular la secreción de la bilis, reducir el colesterol, controlar la presión arterial, prevenir la arteriosclerosis, aliviar la sequedad de los ojos, para regular el azúcar en sangre, bajar de peso, etc.

La Comisión E de Alemania (equivalente de la FDA en USA o el ANMAT en Argentina) ha autorizado las hojas y el tallo integral para su uso para "problemas dispépticos".

Normalmente estos preparados se realizan con las hojas y tallos -no los capullos de flores que comemos habitualmente-. La forma más sencilla es la infusión y se prepara con 15 o 20 gramos de la planta en un litro de agua hirviendo dejándolas reposar unos 15 minutos antes de colar y beber dos o tres veces al día.

- - - - - 
Usos medicinales de los alcauciles

Mejora las digestiones
Regula el colesterol y los triglicéridos
Previene la arteriosclerosis y la hpertensión
Alivia el estreñimiento
Estimula la diuresis
Neutraliza la acidez estomacal
Modera el apetito
Previnie y alivia algunos tipos de cáncer
Vasodilatador, indicado en várices e insuficiencia en la irrigación cerebral
- - - - -

Limpieza y cocción de los alcauciles

Lavarlos bien sacudiéndolos debajo del chorro del agua; se raspa el tallo sin sacarlo, pues también es comestible. Se le sacan las hojas externas más duras y se corta un trozo de las puntas de las que quedaron (opcional y según como los consumamos). Se van colocando en agua con jugo de limón que, al evitar la oxidación, impide que se oscurezcan.

Colocar en una olla cubriéndolos con agua, agregar un poco de sal marina y cocinarlos hasta que se les pueda arrancar una hoja fácilmente. Cuando están a punto, se escurren boca abajo en un colador y estarán listos para su consumo en la forma deseada.

Pablo de la Iglesia

Usos de las hojas de ARÁNDANO en el tratamiento de la DIABETES


La ciencia ha acreditado de manera eficiente muchas de las propiedades tradicionalmente atribuídas al fruto y a las hojas del arándano en relación a sus beneficios para la salud y la belleza. Aunque cada uno tiene sus especificidades, en general el arándano rojo y el azul, comparten generalidades entre las que mencionamos su bondad para el tratamiento coadyuvante y la prevención de infecciones urinarias, afecciones de la boca y la piel, prevenir trastornos cardiovasculares o ayudar a detener el cáncer en sus fases iniciales; en general, estas propiedades se deben a la presencia de poderosos fitoquímicos con propiedades antioxidantes, vitamina C y un alto contenido en fibras.

En primer lugar, sus hojas lampiñas y ovaladas, aportan sustancias reductoras del nivel de glucosa en la sangre y cuyo consumo bien prescripto reduce la necesidad de tomar medicamentos o administrar insulina.

Numerosos estudios científicos verificaron la actividad hipoglucemiante de las hojas de arándano, atribuyendo tal propiedad al principio activo conocido como neomirtilina y a la presencia significativa de sales de cromo, mineral de gran importancia para el metabolismo de la glucosa. El empleo de hojas o extracto seco de hojas de arándano no sólo disminuye el azúcar mediante su expulsión por la orina, sino también hace lo propio con el exceso de glucosa en la sangre.

Las infusiones de hojas de arándano fueron utilizadas en el tratamiento de la diabetes mucho tiempo antes que aparezca la insulina o cualquier otro medicamento para esta enfermedad que cada día padece más gente y genera incapacidad y muerte prematura.

Para la DIABETES se prepara de la siguiente manera: verter una taza de agua hirviendo sobre 15 gramos de hojas frescas o secas de arándano, dejar reposar varias horas y tomar una taza caliente dos veces al día.

Por supuesto, esta indicación debe contemplarse en el marco de una estrategia integral que contemple la alimentación, los complementos nutricionales, la actividad física y los respectivos consejos del profesional de la salud.

***
Si deseas complementar esta información puedes hacerlo con la lectura del libro DETENÉ LA DIABETES (Grijalbo) de Pablito Martín y Pablo de la Iglesia: http://bit.ly/1Qt6baq

Pablo de la Iglesia

Este poderoso nutriente le puede salvar la vida si usted es diabético


Se trata de una sustancia química tipo vitamina con reconocida potencia antioxidante; su presencia en
los alimentos de origen vegetal recomendados para los diabéticos destaca en la levadura nutricional, la espinaca, el tomate o el brócoli; también es asequible como complemento nutricional.

El ácido alfa-lipoico, también conocido como ácido tioctico, es un complemento de la paleta de la nutrición ortomolecular que ha demostrado ser eficaz para reducir el riesgo de neuropatía diabética provocada por el daño que sufren los nervios a causa de los niveles altos de azúcar en la sangre: “Esto se debe a que el alfa-lipoico es un potente antioxidante que evita el daño celular", afirma Dr. Alexander Ametov, de la Academia Médica de Rusia.

Su principal indicación es para el tratamiento coadyuvante de la diabetes y especialmente, tal como mencionamos anteriormente, los síntomas relacionados con la salud del sistema nervioso (sensación de quemazón, el dolor, el adormecimiento de las piernas y brazos). La seguridad social alemana reconoce la prescripción de altas dosis de ácido alfa-lipoico para el tratamiento de estos síntomas.

También hay que destacar que mejora la sensibilidad a la insulina en individuos que padecen diabetes tipo II, facilitando la asimilación de glucosa a las células musculares y adipocitos, reduciendo de manera efectiva la glucosa en el plasma sanguíneo, aumentando la efectividad de la insulina y disminuyendo la necesidad de uso de fármacos hipoglucemiantes.

El ácido alfa-lipoico es eficaz para defender a las células mediante mecanismos tales como la regeneración y restablecimiento de los niveles de vitaminas antioxidantes tales como la vitamina E y la vitamina C. También se ha verificado que el ácido alfa-lipoico mejora la función y conducción de las neuronas de pacientes afectados por la diabetes.

El ácido alfa lipoico se utiliza en el cuerpo para descomponer los carbohidratos y como fuente de energía para los otros órganos en el cuerpo. Esto se debe a que actúa como cofactor de una gran cantidad de complejos multienzimáticos que catalizan reacciones críticas para la obtención de energía celular, en especial las que ocurren en las mitocondrias.

Usado como complemento nutricional se absorbe rápida y eficazmente en el tracto gastrointestinal, es metabolizado y desaparece también rápidamente del plasma y tejidos, razón por la cual los especialistas sugieren dividir la dosis diaria en varias tomas. Se suelen recomendar entre 150 y 600 mg por dosis en dos o tres tomas hasta un total de 1200 mg

Indicaciones del Ácido Alfa-lipoico  
* Diabetes y sintomatología asociada  
* Pérdida de memoria 
* Síndrome de fatiga crónica 
* HIV - SIDA
* Cáncer 
* Enfermedades hepáticas
* Trastornos cardiovasculares 
* Lesiones por reperfusión
* Protección de la salud visual
* Enfermedad de Lyme
* Reduce el daño asociado a la quimioterapia 


El ácido lipoico, según los países, está disponible en farmacias y/o dietéticas, generalmente como suplemento de venta libre; también suele prescribirse a través de los sistemas de salud establecidos.

Fuente: DETENÉ LA DIABETES de Pablito Martín y Pablo de la Iglesia (2015, Grijalbo) 

Las enfermedades que nos están matando y su prevención


¿Cuales son las enfermedades que más vidas se cobran en la actualidad?

* Diabetes
* Enfermedades cardiovasculares e hipertensión
* Cáncer
* Obesidad

Y también es necesario agregar que la mala praxis médica también es un factor de riesgo muy elevado asociado a la enfermedad y la muerte; naturalmente, en una sociedad medicalizada en exceso, este índice se reduciría significativamente si las cuatro causas señaladas se pudieran prevenir y el médico tuviera más tiempo para educar en salud, la cual es la función genuina de esta profesión.

¿Y cual es la principal causa por la que las padecemos en tan gran medida?

Uno podría pensar que es una desgracia que nos llovió del cielo, o culpar a la genética ahora que tanto se habla de ella o simplemente que las cosas siempre han sido así y no queda otra que echar mano a un medicamento para curarnos.

Pero la realidad, absolutamente incuestionable miremos por donde miremos el asunto, que el principal factor de riesgo en todos los casos es lo que comemos y la forma en que producimos los alimentos.

¿Y cual sería la mejor estrategia conocida para revertir esta situación y mejorar la salud de la humanidad?

Aquí tampoco hay dudas, sin embargo no se enfatiza en ello cuando asistimos a la consulta del médico; la manera más efectiva de revertir este patrón epidemiológico es cambiar nuestro estilo de vida empezando por los alimentos.

La mejor estrategia es eliminar, o al menos reducir todo lo posible, los alimentos industrializados que se presentan refinados y llenos de aditivos conservantes, colorantes y saborizantes, por frutas y verduras frescas, semillas vivas, cereales integrales, legumbres, algas...

Y si aún consumimos alimentos de origen animal, preferir el pescado de mar -evitar los de piscifactorías- y algún huevo verdaderamente campero, la carne roja y el pollo -nunca de feedlots o gallineros industriales- con la mayor moderación.

A ello le sumamos una buena hidratación, actividad física, control de estrés... Y realmente no hay ninguna estrategia sanitaria que pueda contribuir tanto a prevenir las enfermedades que nos están matando y brindarnos calidad de vida.

Pablo de la Iglesia